Un nuevo informe de Advanced revela que casi tres cuartas partes de las organizaciones no completa los proyectos de modernización de sistemas heredados.

El Informe del Barómetro Empresarial de Modernización de Mainframe 2020 sugiere la desconexión entre C-Suite y los equipos técnicos como barrera principal para los esfuerzos de modernización

Casi las tres cuartas partes de las organizaciones (74%) han comenzado un proyecto de modernización del sistema heredado, pero no pudieron completarlo. Esto es según una nueva investigación global de Advanced , que sugiere que uno de los mayores obstáculos para un proyecto de modernización exitoso es la desconexión de las prioridades entre los equipos técnicos y de liderazgo.

Con la falta de éxito o progreso en una gran cantidad de proyectos de modernización de sistemas heredados, el informe también sugiere que la culpa podría ser la desconexión entre los equipos comerciales y técnicos. De hecho, las motivaciones principales detrás de la búsqueda de iniciativas de modernización varían entre aquellos con roles de trabajo más centrados en el negocio versus técnicos, al igual que sus posibilidades de éxito al asegurar la financiación de estos proyectos.

La investigación encuentra que los CIO y los jefes de TI están mas interesados ​​en el panorama tecnológico de su organización en su conjunto, mientras que Enterprise Architects están más enfocados internamente. Más de dos tercios (69%) de Enterprise Architects citan la dependencia del hardware y otras influencias técnicas como la razón principal para modernizarse, mientras que los CIO y los jefes de TI citan la competitividad empresarial (65%), la seguridad (58%) y la integración (54%) .

Siguiente Paso, La Nube

A pesar de las diferencias en sus motivaciones para la modernización, la mayoría de los encuestados coincidieron en el valor de la nube en la modernización. De hecho, el 98% de los encuestados informaron planes activos para mover aplicaciones heredadas a la nube en 2020. Este impulso probablemente se debe a los beneficios clave, como la agilidad y flexibilidad comerciales mejoradas, así como la oportunidad de atraer a nuevas generaciones que ingresan a la fuerza laboral que esperan Tecnologías avanzadas. Sobre todo, ofrece importantes ahorros de costos para las infraestructuras de TI. De hecho, las organizaciones podrían ahorrar alrededor de $ 31 millones si modernizan los aspectos más urgentes de sus sistemas heredados.

Brandon continuó: “A medida que nuestro mundo se conecta cada vez más, las organizaciones deben tomarse más en serio la modernización. Si las organizaciones deben adaptarse a los cambios del mercado y seguir siendo competitivas, las organizaciones deben considerar la modernización heredada como la base y el punto de partida de sus esfuerzos generales de transformación digital. Aquellos que no priorizan este cambio corren el riesgo de quedarse atrás de su competencia y una pérdida de ingresos significativa en el futuro “.

Fuente: https://www.oneadvanced.com/

Referencias: Brandon Edenfield 


Día a día usamos tanto las redes sociales, que se ha convertido en un medio de comunicación principal con nuestros amigos y familiares, las empresas y profesionales las convierten en sus aliadas, para contactar a sus prospectos, clientes y proveedores. 

Brindar una imagen adecuada y contenido necesario es clave para que nuestras publicaciones tengan un mayor impacto con nuestro mercado meta. Es por eso que las herramientas que usemos siempre estén disponibles, sin necesidad de tener nuestra computadora a la mano. 

Durante mucho tiempo he trabajado con herramientas de Adobe para la edición y creación de imágenes y la herramientas que me ha facilitado mi trabajo ha sido CANVA

CANVA sirve, básicamente, para crear diseños gráficos profesionales con el recurso de arrastrar y soltar.

Además de la versión web, está disponible también para teléfonos Android o iOS.

Entre sus principales recursos están:

  • Miles de imágenes gratuitas y pagas: Recientemente, CANVA adquirió dos bancos de imágenes gratuitas, Pexels y Pixabay. Así, el usuario tiene miles de opciones de fotografías gratuitas de ambos servicios. También hay opciones de pago por un precio accesible.
  • Filtros para imágenes: Además de poner a disposición diversas imágenes, la herramienta también ofrece filtros personalizados para edición;
  • Formas e íconos gratuitos: Entre los recursos de CANVA están la disponibilidad de formas, gráficos, ilustraciones, íconos y mucho más, que te ofrecen más posibilidades a la hora de hacer infografías o ebooks, por ejemplo;
  • Fuentes y formatos de textos: La herramienta también pone a disposición diversas fuentes para personalizar las piezas, así como formatos de textos ya predefinidos, lo que permite dejarlo todo estéticamente alineado.

Pero los grandes recursos de CANVA son realmente las plantillas predefinidas, que se dividen en varias categorías, entre las que se encuentran: Imágenes para Redes sociales, Currículum, Tarjetas de Presentación, Infografía, Newsletter, Anuncios, Kit de medios, Banner web, entre otras.

Las categorías se dividen en subcategorías para temas o tópicos. Por ejemplo, en la categoría referente a Redes Sociales existe la subcategoría Post para Facebook, dividida por temas, como tarjetas de cumpleaños.

Cada arte posee ya el tamaño correcto para cada canal, y cuando están listas se pueden descargar en los formatos PNG, JPG y PDF.

Otro diferencial de CANVA es la posibilidad de crear un proyecto y compartirlo con otras personas.

¿Canva es gratuito?

La gran ventaja de CANVA es que los principales recursos son gratuitos. Prácticamente todo está disponible para que los usuarios lo utilicen sin pagar nada y los que son pagos tienen un valor bastante accesible.

Entonces, la respuesta es sí, hacer el registro y empezar a hacer tus diseños en CANVA es gratis. 

Para quien desea tener más recursos disponibles, existe el plan CANVA Pro, que ofrece una prueba gratis durante 30 días y después está disponible a partir de $ 12,95/mes.

CANVA posee muchos recursos para redes sociales. Con la herramienta, puedes crear imágenes e historias para Facebook e Instagram, anuncios en todos los formatos, publicaciones para Twitter, banner para LinkedIn y mucho más.

El primer paso es crear una cuenta en CANVA (te recordamos que es gratis). Entra en la página inicial y regístrate con tu cuenta de Facebook, Google o con tu correo electrónico. 

Explora la biblioteca para conocer los modelos

Para nuestro tutorial, elegimos mostrar cómo crear un post para Instagram, que será muy importante para tener un feed atractivo y organizado.

Elige la plantilla que acompañará tus publicaciones

Cuando se trata de redes sociales, principalmente Instagram, es muy importante definir la apariencia, o sea la cara de las publicaciones de ahora en adelante. 

Para nuestro ejemplo, comenzaremos con este modelo para divulgar una receta de pan casero. Como podemos ver, la plantilla no tiene nada relacionado con el pan y es ahí que entra el poder de transformar diseños en Canva.

La imagen y el texto

Para empezar, es necesario elegir una buena imagen para que el post tenga un buen impacto. 

Usando la biblioteca de Pixabay, buscamos una foto de pan casero que llame la atención de las personas. Te recordamos que si ya tienes tu propia foto, ¡será mejor todavía!

Selecciona la foto y arrastra hacia la plantilla, exactamente dónde quedará la imagen. Para que la foto tenga un aspecto más vivo, colocamos el filtro Solar.

Ahora que tenemos la imagen perfecta es necesario elegir una tipografía que combine. Puedes usar la que ya está en el modelo o elegir una en la pestaña Texto. 

Sabemos qué elegir fuentes que combinan puede ser un proceso difícil y demorado. Para ayudarte, el propio Canva proporciona una herramienta para mostrarte las fuentes que combinan y sugerencias para utilizarlas.

Comparte y/o descarga la imagen

Canva permite que llames más personas para colaborar en el diseño. Solo tienes que hacer clic en Compartir e introducir el email del usuario, para que pueda visualizar el diseño o editarlo.

Cuando esté listo, puedes descargarlo o compartirlo en otros lugares, como Facebook, Mailchimp, Pinterest y otras redes sociales También puedes guardarlo en otros servicios, como Google Drive y Dropbox.

¿No te gustaron las plantillas? ¡Empieza de cero!

Todos los modelos de Canva son totalmente personalizables. Pero, si quieres, puedes crear tu modelo de cero, subiendo tus propias fotos, imágenes de fondo, fuentes y colores.

Para hacer una plantilla de cero, solo tienes que seleccionar la dimensión que quieres e insertar íconos y formas en la sesión Elementos de la barra lateral. 

Una vez que el ícono o la forma está en su lugar, empieza a poner las imágenes y elementos. ¡Es el momento de dejar fluir la creatividad!

Esta otra herramienta de Canva para generar paletas de colores también está disponible y te ayuda a la hora de elegir un conjunto adecuado de colores para tu marca.

Atenúa delicadamente tus fotos con nuestra herramienta de transparencia

Aplica a tu diseño una pincelada de profundidad con la transparencia. Ajusta la opacidad de cada elemento del diseño haciendo clic en la flecha ‘Abajo’ y deslizando el control de transparencia. Disminuye la transparencia de una imagen en concreto para que posea una tenue y delicada apariencia. ¿Quieres más sofisticación? Coloca las imágenes transparentes en capas y aplica formas y fondos de colores para lograr efectos geniales y un diseño excepcional; o bien, combina transparencia con filtros fotográficos y crea diseños insólitos.

Canva tiene muchas opciones y las podrás encontrar en este enlace.

Fuente: canva
Extracto: hotmart


Las noticias que conectan con el miedo tienen mayor probabilidad de ser compartidas con mayor intensidad y celeridad.

El miedo se contagia y viraliza «La sensación de temor es una de las emociones que nos lleva a tomar más decisiones, como reacción casi por necesidad antropológica. Ante una noticia que nos genera miedo, es más fácil que se tome la decisión de compartir; a menudo, por buena intención nos convertimos en difusores de desinformación», afirma Alexandre López-Borrull, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC.

Un reciente estudio publicado en la Revista Science demostraba que las noticias falsas o fake news se propagan más rápido, de forma más profunda y más ampliamente que la verdad en todas las categorías de información. «El miedo constituye un caldo de cultivo inmejorable a la hora de captar nuestra atención, incluso en contextos de saturación informativa», afirma Ferran Lalueza, profesor de los Estudios de Ciencias de la Información y de la Comunicación de la UOC, que añade que «no solo atendemos prioritariamente a aquellos contenidos que conectan con nuestros miedos, sino que también tendemos a divulgarlos con mayor intensidad y celeridad». En esta línea, el estudio de Science afirma que, si las noticias falsas se aprovechan de emociones como el miedo, el asco o la sorpresa, tienen más probabilidades de ser compartidas.

Las noticias falsas sanitarias son un peligro real y vital

«La desinformación en el ámbito sanitario resulta muy peligrosa porque impacta de forma muy directa en la salud, la seguridad y el bienestar de las personas», advierte Lalueza. Y es que la difusión de noticias falsas médicas en las redes sociales tiene un alto nivel de propagación. Según un estudio publicado en Elsevier en 2018, que analizaba distintas noticias sanitarias escritas en múltiples redes sociales, el 40 % de estas informaciones contenían errores o eran directamente falsas y se compartieron 451.272 veces durante 5 años (del 2012 al 2017). «El gran problema que suponen las fake news sanitarias es que se corre el peligro de que se agrave una enfermedad o que se provoque la muerte de una persona», afirma Carles Pont, autor del libro Comunicar las emergencias. Actores, protocolos y nuevas tecnologías, de Editorial UOC. Hoy la crisis se llama coronavirus, pero ya lo vimos en los primeros años del sida, con la gripe aviar en 2009, el virus del Ébola en 2014 o con el del Zika en 2015. «El hecho de que la salud afecte a todos los colectivos e individuos genera que la sensación de miedo e inseguridad se expanda de forma más rápida», añade López-Borrull.

Según el Observatorio de Infodemics COVID19, el 70% de la información que se publica en la red social Twitter relacionada al coronavirus a nivel mundial es confiable, ¿Cómo es de peligrosa la difusión de mentiras en una situación como la actual? «Nos encontramos ante una crisis mundial sobre un tema complejo en el que la mayor parte de la población no es experta, en un tema que afecta a la salud y al que se le suma la distancia geográfica; todo esto conduce al miedo y la desconfianza ante la información oficial», explica López-Borrull. En esta línea, Pont afirma que «la sensación de miedo también está influenciada por las percepciones que pueden tenerse con el país foco, la distancia con este, lo que aumenta la percepción de fiabilidad o poca fiabilidad de la comunicación».

Comunicar salva vidas (si se hace bien)

«La comunicación de crisis salva vidas, pero el problema es que con el coronavirus no se ha hecho bien», afirma Pont. «Se ha comunicado mal por dos motivos; se ha hecho tarde y de forma errática, se ha dado información contradictoria en varios momentos y no se ha evidenciado cuáles son los mecanismos de prevención de la enfermedad», detalla Pont, que añade que «si hoy tenemos un alcance real es gracias a la entrada de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el caso».

Para el experto en comunicación de crisis, el tiempo no juega a favor para la ciencia pero sí para el alarmismo colectivo: a medida que pasan los días, los ciudadanos son más conscientes del riesgo que supone una situación de este tipo, pero ello no afecta directamente al conocimiento que las autoridades o los científicos puedan tener del riesgo real. «Aumenta el conocimiento de los ciudadanos del riesgo percibido, a la vez que incrementa el desconocimiento científico del riesgo real», afirma.

El papel de las redes sociales en la crisis del coronavirus

Gran parte de las mentiras se mueven por redes sociales; los algoritmos y su sed de engagement, la guerra del clickbait y la capacidad innata de noticias falsas para expandirse suponen un reto ético para estas plataformas. «Las estrategias que emplean las plataformas para combatir este fenómeno indeseable distan mucho de ser efectivas», afirma Lalueza. Facebook trabaja con siete organizaciones para controlar y chequear la credibilidad de noticias vinculadas al coronavirus, pero parece no ser suficiente. «La verificación es un paso necesario, pero el impacto se focaliza sobre todo en los usuarios más resabiados, mientras que es mucho menor en los usuarios más crédulos y, por tanto, más vulnerables», detalla Lalueza. Muchos de los contenidos falsos se mueven en grupos privados, donde «la opacidad de contenidos no facilita la labor de rastreo o eliminación de mentiras, pero igualmente llegan a gran número de personas y por tanto tienen un alto impacto social», advierte Lalueza.

«Es importante que los científicos y los expertos den un paso adelante y tengan presencia en las redes, creando hilos de contexto, dando su opinión y ayudando a desmentir», considera López-Borrull. La ciencia, la investigación y los resultados científicos tienen un deber social. «Las revistas y las editoriales científicas deberían tener políticas más abiertas, para que el conocimiento certero sea difundido de manera gratuita; la ciencia abierta debería ayudar a combatir la desinformación científica», concluye el experto.

Fuentes: DiarioTIAlexandre López Borrull


Los investigadores de seguridad de Cymulate descubrieron una nueva técnica de evasión de defensa de malware oculto que permite a los piratas informáticos ejecutar código malicioso utilizando el Protocolo de escritorio remoto (RDP) de Microsoft utilizando la técnica de carga lateral DLL .

Mientras analizaban MSTSC y RDP, observaron esta técnica única que permite a los atacantes eludir los controles de seguridad.

Código malicioso a través de RDP

Con la máquina de Windows para ejecutar RDP se utiliza el Cliente de Servicios de Terminal Server de Microsoft (MSTSC) y este MSTSC se basa en un archivo DLL (mstscax.dll) como uno de sus recursos.

Cymulate identificó que “Microsoft Terminal Services Client (MSTSC) realiza la carga retardada de mstscax.dll con un comportamiento que puede provocar que los hackers pasen por alto los controles de seguridad. El ejecutable carga explícitamente “mstscax.dll” sin verificaciones de integridad para validar el código de la biblioteca “.

Un atacante podría usar este punto ciego para reemplazar el “mstscax.dll” que está presente en la carpeta C: \ Windows \ System32 o copiándolo en una carpeta externa que no requiere privilegios de administrador.

Según los investigadores, esto es posible ya que “mstsc.exe no carga explícitamente la DLL desde la carpeta system32”.

“Este comportamiento lleva a la capacidad de un adversario para ejecutar código malicioso en el contexto de Mstsc.exe firmado digitalmente y, por lo tanto, omitir los controles de seguridad como AppLocker”.

Cymulate ha informado sobre la vulnerabilidad a Microsoft, quien se negó a aplicar parches e informó que “System32 requiere privilegios de administrador y, por lo tanto, no es una amenaza percibida”.

“Las empresas deben ser informadas inmediatamente de esta amenaza para mitigar los ataques, ya que eludirá los controles de seguridad”, dijo el director de tecnología de Cymulate, Avihai Ben-Yossef.

Los piratas informáticos pueden aprovechar el hecho de que la mayoría de los controles de seguridad no protegen mstsc.exe como lo firmó Microsoft.

Para mitigar esta amenaza, se recomienda a los usuarios deshabilitar el uso de mstsc.exe y monitorear el comportamiento anormal malicioso que ejecuta mstsc.exe.

Una alternativa es usar clientes de acceso remoto que te ofrecen conexiones vía web u otras plataformas como TeamViewer, TS Plus, Zoho Assist; entre otras.

Fuentes: Cyber Security News, Cymulate


Actualmente existen muchos escenarios que nos están orillando a tener un cambio de paradigma de cómo hacer negocios y aún más, llevarlos a un escenario digital.

El uso de correo electrónico, comercio electrónico, cursos en línea, servicios de mensajería instantánea, redes sociales; entre otros, se han vuelto herramientas que actualmente las vemos cómo algo que ya dominamos, pero ¿realmente es así?

Ahora se ha ampliado el trabajo en casa (Home Office) y muchos negocios están en la visión de optimizar sus recursos para hacer eficiente está trascendencia. Si tu negocio se encuentra en éste escenario, es probable que amplíes la manera de trabajo con nuevas tecnologías o actualizaciones de los ya existentes.

Si tu negocio ha comenzado con el trabajo en casa y sus herramientas colaborativas, te recomendamos revises con detenimiento la implementación de las herramientas para evitar gastos innecesarios o herramientas gratuitas que expongan la seguridad de tu información y trabajo.

Cada negocio tiene su personalidad, su esencia y es muy riesgoso seguir recetas que a empresas similares han sido funcionales. Toma tu tiempo para ver cuáles soluciones son las mejores para tus necesidades e inclusive, cuáles pueden ofrecer más allá de lo que actualmente usas.

Revisa cuál es el objetivo de tu empresa para así poder seguir una línea de trabajo eficiente. Muchos servicios te harán la vida más fácil, solo responde: ¿Mi negocio está listo para…?

  • Reuniones virtuales.
  • Trabajo colaborativo.
  • Sistemas híbridos o en la Nube.
  • Control de proyectos y clientes, seguimiento de prospectos, ventas, control de inventario, control de proveedores.
Toma un momento para conocer qué tecnología estás usando para cubrir tus necesidades actuales, para poder mejorar tus recursos tecnológicos y financieros.